Wallapop cambia de dueño en la operación más extraña del año: se vende por lo mismo que costó crearla

Wallapop cambia de dueño en la operación más extraña del año: se vende por lo mismo que costó crearla

Naver, la empresa propietaria de la app de mensajería Line, ha comprado el 100% de Wallapop por 600 millones de euros. Es la misma cantidad que los inversores han aportado durante sus doce años de historia.

Por qué es importante. Esta operación revela una paradoja única en el ecosistema español: una startup se vende en el mejor momento operativo de su historia pero en su peor valoración de mercado en mucho tiempo. Y devuelve exactamente el dinero invertido sin generar retorno agregado para sus fundadores financieros.

Los hechos. La junta de accionistas aprobó el viernes pasado la venta a la multinacional surcoreana Naver, por 600 millones de euros. La cifra supone un descuento de 206 millones respecto a la valoración de febrero de 2024, cuando se tasó en 806 millones.

Durante sus doce años de vida, Wallapop había levantado aproximadamente 600 millones en siete rondas de financiación. La startup se vende, literalmente, por lo que costó construir.

La panorámica. Wallapop estaba atravesando su mejor momento desde la perspectiva de negocio:

Ingresos de 90 millones en 2023, un crecimiento del 25%.
Pérdidas reducidas a 30 millones, frente a los 50 millones de 2022.
19 millones de usuarios activos.
Presencia consolidada en España, Italia y Portugal.

Sin embargo, el contexto de mercado ha jugado en su contra. Las valoraciones infladas de 2023-2024 se han corregido bruscamente, y Wallapop no ha sido una excepción.

Entre bambalinas. Naver, que ya controlaba el 30% del capital desde 2021, ha aprovechado su posición de accionista interno para forzar una compra a precio de oportunidad. La multinacional surcoreana utilizó las cláusulas de drag along para arrastrar incluso a los socios disidentes.

El fondo estadounidense 14W, con un 18% del capital, se opuso frontalmente a la operación. Su líder, Alex Zubillaga, llegó a amenazar con acciones legales y presentó una contraoferta de 450 millones en marzo. La ironía: protestaba por una valoración 150 millones superior a la suya.

En cifras. Los números de esta operación son un reflejo de la complejidad del momento:

600 millones: precio de venta y capital total levantado históricamente.
206 millones: descuento respecto a la última ronda.
1,5x: retorno aproximado para los fondos más veteranos como Accel e Insight.
0x: retorno agregado para el conjunto de inversores.

Sí, pero. El ICO, que entró en la última ronda con 20 millones (3% del capital), no perderá dinero. Negoció una cláusula de liquidación preferente que garantiza la devolución íntegra de su inversión, un blindaje que otros fondos no tienen.

Punto de inflexión. La operación marca un antes y después en el ecosistema español. Demuestra que alcanzar valoraciones que rozan al unicornio no garantiza retornos para los inversores, especialmente cuando el timing de entrada no es el más afortunado.

Naver se lleva una de las startups españolas más prometedoras justo cuando empezaba a demostrar su potencial real.
Para los inversores, doce años de paciencia se saldan con un empate técnico: recuperan lo invertido, pero sin la rentabilidad esperada en una apuesta de alto riesgo.

Profundiza. La startup, fundada en 2013 por Agustín Gómez, Miguel Vicente y Gerard Olivé, pasa ahora a formar parte del imperio tecnológico de Naver, que incluye el motor de búsqueda líder en Corea del Sur y la mencionada aplicación de mensajería Line.

Rob Cassedy continúa como CEO con una plantilla de 300 empleados.

En Xataka | Soy vendedor con cinco estrellas en Wallapop. Así sobrevivo en esta jungla de segunda mano

Imagen destacada |


La noticia

Wallapop cambia de dueño en la operación más extraña del año: se vende por lo mismo que costó crearla

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Lacort

.